Reconstrucción e innovación de la industria de las telecomunicaciones desde la perspectiva de Web3
En medio de la ola de digitalización global, la industria de telecomunicaciones tradicional enfrenta desafíos sin precedentes. La implementación de la tecnología 5G ha traído una gran presión de inversión, pero el modelo de ingresos no ha mostrado una mejora significativa, y los avances en los servicios de valor agregado están limitados, quedando atrapados en la competencia de un mercado maduro. Los datos muestran que, aunque las principales empresas de telecomunicaciones en EE. UU. generan ingresos más de un 50% superiores a los gigantes de internet, su capacidad de generación de beneficios es solo del 30% de estos últimos, con un margen de ganancia del 20% y una capitalización de mercado que se reduce al 30%. Esto refleja la falta de confianza de los inversores en el modelo de bajo crecimiento y alta inversión de la industria de telecomunicaciones.
La industria de las telecomunicaciones está en constante transformación. Los intentos anteriores de participar en el negocio de los operadores virtuales no lograron resolver el problema de manera fundamental. El escenario de roaming global que se imaginó en ese momento era en realidad muy adecuado para ser realizado a través de Web3, utilizando la red blockchain para impulsar servicios de valor agregado. Desafortunadamente, en ese momento estas tecnologías aún no habían surgido, de lo contrario, el panorama de la industria podría ser muy diferente.
Este artículo explorará, basándose en la situación actual de la industria de las telecomunicaciones, las soluciones que ofrecen el blockchain y el modelo Web3, y tomará como ejemplo al operador de telecomunicaciones descentralizado Roam para analizar el impacto de blockchain y Web3 en la reconstrucción de la industria de las telecomunicaciones: ¿qué transformaciones traerá la actualización de la red de comunicación a una red de intercambio de valor?
El modelo de operadores de telecomunicaciones tradicionales enfrenta desafíos
Los operadores de telecomunicaciones tradicionales se centran en la infraestructura de comunicación, obteniendo ganancias a través de la provisión de servicios de conexión, servicios de valor añadido y soluciones de digitalización para la industria, transformándose continuamente en medio de la iteración tecnológica y el cambio del mercado. Su modelo de negocio se puede resumir en una estructura de tres capas: "conexión + ecosistema + servicios".
Los servicios de comunicación básicos siguen siendo la principal fuente de ingresos, incluyendo datos móviles, banda ancha doméstica, líneas dedicadas para empresas, etc. La popularización de los paquetes 5G y la fibra óptica de gigabit impulsa el crecimiento de los ingresos por tráfico de datos, pero los ingresos por voz tradicional y mensajes de texto han disminuido drásticamente. Los operadores mejoran la lealtad de los usuarios a través de paquetes combinados, mientras desarrollan activamente servicios en la nube, Internet de las cosas, tecnología financiera y otros servicios de valor añadido.
En cuanto a la estructura de costos, los operadores enfrentan una doble presión por la inversión en activos pesados y la operación refinada. La construcción de estaciones base 5G, las subastas de espectro y otros factores han elevado el gasto de capital, con una inversión anual promedio de más de 300 mil millones de dólares por parte de los operadores globales. Para reducir costos, se adoptan comúnmente medidas como la co-construcción y el uso compartido, el ahorro energético mediante IA y la virtualización de redes. Sin embargo, la competencia en el mercado existente mantiene altos los costos, y los subsidios a terminales y las comisiones de canal representan más de la mitad de los gastos de marketing, lo que lleva a los operadores a orientarse hacia la venta digital directa.
Los desafíos de la industria provienen principalmente de la iteración tecnológica y la competencia intersectorial. Los ingresos de los negocios tradicionales han caído drásticamente, con una disminución del 40% en el valor ARPU por persona en diez años. Aunque el número de usuarios de 5G ha crecido rápidamente, el ciclo de retorno es largo y se enfrenta a la presión de nuevos competidores como el ancho de banda satelital y los proveedores de servicios en la nube, lo que obliga a los operadores a acelerar su transformación.
El enfoque de la transformación se centra en la actualización tecnológica y la reestructuración ecológica. En el nivel técnico, el slicing de red, la computación en el borde y la arquitectura abierta se han convertido en claves. En la construcción ecológica, los operadores están transformándose de "tuberías de tráfico" a "motores de servicios digitales", incursionando en campos como el metaverso, contenidos, pagos, entre otros. La estrategia ESG también se ha convertido en un medio de competencia diferenciada.
Competencia en el mercado existente y dificultades en la expansión en el extranjero
La industria de las telecomunicaciones ha entrado en la fase de competencia en el mercado existente, y la enorme inversión en 5G y los costos operativos son difíciles de sostener solo con servicios de comunicación básicos. El panorama del mercado se ha transformado en una competencia entre unos pocos gigantes en el mercado existente, cada uno profundizando en sectores de nicho.
Esta situación también refleja la actual situación económica general. Para los operadores de telecomunicaciones, la expansión en el extranjero no es fácil. La industria de las telecomunicaciones es bastante sensible en todos los países, y las empresas de telecomunicaciones enfrentan numerosos obstáculos al salir al extranjero:
Restricciones de acceso al mercado: múltiples legislaciones en varios países limitan el porcentaje de participación de capital extranjero, exigen operaciones localizadas e incluso prohíben directamente la participación de capital extranjero.
Las reglas de asignación de espectro son diversas: existen diferencias en las bandas 5G entre países, lo que aumenta los costos de despliegue transnacional.
Requisitos de localización de datos: Regulaciones como el GDPR de la UE exigen el almacenamiento de datos en el país, limitando el flujo de datos transnacionales.
Patrón de monopolio local: La mayoría de los países están dominados por 2-3 operadores locales, lo que dificulta la entrada de forasteros.
Guerra de precios y cultura de subsidios: Los mercados emergentes dependen de paquetes de bajo costo y subsidios para teléfonos móviles, lo que genera presión de costos para los operadores multinacionales.
Frente a estos desafíos, los operadores han adoptado diversos modelos como la inversión de capital, las empresas conjuntas y la operación virtual, pero aún les resulta difícil escapar de la competencia de mercado limitada, la alta inversión y la incertidumbre en los retornos.
Por lo tanto, la expansión internacional de los operadores de telecomunicaciones presenta la característica de "capacidades globales, entrega local": construir una red troncal global a nivel de red central, pero cumpliendo con las reglas de soberanía de datos de cada país; a nivel de estándares técnicos, puede enfrentar la elección de alianzas tecnológicas; en la capa de aplicaciones y servicios, es altamente localizada, dependiendo de socios o equipos locales para su operación.
El camino para la reconstrucción de la industria de las telecomunicaciones en Web3
Web3 no reconfigura la industria de las telecomunicaciones simplemente con un "blockchain +", sino que a través de la globalización, la economía de tokens, la gobernanza distribuida y los protocolos abiertos, actualiza la red de comunicación a una capa de intercambio de valor fundamental, apoyando la futura civilización digital. Si los operadores rechazan la transformación, podrían convertirse en "fontaneros", mientras que abrazar la reconfiguración podría convertirlos en el núcleo de la próxima generación de internet de valor.
A nivel de infraestructura, los recursos de red físicos se comparten de manera distribuida a través de la tokenización. El modelo Roam ha validado la viabilidad de incentivar a los usuarios con tokens por contribuir con puntos de acceso Wi-Fi, desafiando el modelo de monopolio de las estaciones base tradicionales. La gobernanza de los recursos de espectro a través de DAO puede mejorar la utilización y crear ingresos compartidos. La solución de identidad descentralizada (DID) permite a los usuarios controlar sus datos de tarjeta SIM, reduciendo el riesgo de privacidad. Los usuarios pueden comerciar datos de comportamiento desensibilizados para obtener tokens, mientras que los operadores se transforman en intermediarios de transacciones.
La automatización de servicios y liquidaciones transfronterizas se logra. La blockchain reestructura la liquidación de roaming internacional, reduciendo el ciclo de liquidación de 30 días a tiempo real. El modelo DeFi introduce un sistema de tarifas, permitiendo a los usuarios apostar stablecoins para obtener descuentos. En el ámbito del Internet de las cosas, la combinación de blockchain y computación en el borde da lugar a redes autónomas de dispositivos, como la subasta automática de recursos de estaciones base por vehículos inteligentes.
En el modelo económico, las comunicaciones y las finanzas logran una fusión a nivel atómico: los usuarios pueden ganar ingresos a través del intercambio de ancho de banda, datos e incluso movimiento, formando un ciclo cerrado de "consumo-producción". Los mecanismos DeFi dan lugar a servicios innovadores como el seguro de comunicaciones y el roaming entre cadenas, y los contratos inteligentes en la cadena ejecutan automáticamente liquidaciones transnacionales.
Roam: Caso de operador de telecomunicaciones descentralizado Web3
Roam se dedica a construir una red inalámbrica abierta y global, asegurando que los humanos y los dispositivos inteligentes puedan lograr conexiones de red libres, sin interrupciones y seguras en cualquier momento y lugar. En comparación con las limitaciones geográficas de los operadores tradicionales, Roam, basándose en las ventajas globales de la blockchain, ha construido una red inalámbrica abierta y gratuita a nivel mundial a través del marco OpenRoaming™ Wi-Fi y los servicios eSIM.
En poco más de dos años, Roam ha tenido más de 1.7 millones de nodos en 190 países, más de 2.3 millones de usuarios y 500,000 validaciones de red diarias, convirtiéndose en la red inalámbrica descentralizada más grande del mundo. Los usuarios también pueden obtener datos de eSIM gratuitos, lo que convierte a Roam en un proveedor de servicios de telecomunicaciones que opera bajo un modelo de Internet.
Roam combina OpenRoaming™ y la tecnología Web3 DID+VC para construir una red de comunicación descentralizada, reducir los costos de construcción, y lograr un inicio de sesión sin interrupciones y cifrado de extremo a extremo. Los usuarios pueden conectarse a Wi-Fi de forma fluida sin necesidad de iniciar sesión repetidamente, mejorando significativamente la experiencia y la estabilidad.
Roam anima a los usuarios a participar en la construcción de la red, compartiendo nodos Wi-Fi o actualizando a OpenRoaming™ Wi-Fi. Los usuarios pueden conectarse sin problemas entre 4 millones de puntos de acceso en todo el mundo, incluso encontrar nodos construidos por ellos mismos en áreas remotas. Roam eSIM cubre más de 160 países, ofreciendo a los usuarios soluciones de conexión flexibles y eficientes.
A través de la conexión global gratuita Wi-Fi+eSIM y un mecanismo de incentivos diversificado, Roam impulsa el rápido desarrollo de redes descentralizadas. Los usuarios pueden ganar tráfico o tokens a través de registros, invitaciones o interacciones sociales, creando canales de ingresos estables.
Red de intercambio de valor basada en la comunicación
La esencia de la transformación de la red de comunicación blockchain es actualizar la red de comunicación a una red de intercambio de valor, pasando de "transmitir información" a una red de "transmitir información + valor + confianza" en una tríada, convirtiéndose en la base de una sociedad digital que integra la transmisión de valor, la verificación de datos y la colaboración basada en la confianza.
Desde una perspectiva histórica, la evolución de la tecnología de comunicación ha reestructurado profundamente el sistema de pagos financieros. Cada avance tecnológico ha traído un salto cualitativo en las formas de pago, impulsando continuamente la innovación en el ámbito de los pagos a través de tres dimensiones: mejorar la eficiencia en la transmisión de información, expandir las fronteras de conexión y reestructurar los mecanismos de confianza.
Eficiencia en la transmisión de información: Descomponer las barreras de valor en el tiempo y el espacio
Desde el telegrama hasta la blockchain, la tecnología de comunicación ha seguido reduciendo el tiempo de pago. El sistema SWIFT ha reducido el ciclo de pagos transfronterizos a T+1, Internet ha logrado pagos en milisegundos, y la eficiencia de la red P2P de blockchain es cientos de veces superior a la de SWIFT. La red de comunicación Web3 también puede mejorar significativamente la eficiencia del intercambio de valor.
Conexión de la expansión de límites: construir las terminales neuronales de las finanzas inclusivas
Las comunicaciones móviles llevarán los pagos a cada rincón. La red global basada en Roam puede proporcionar servicios financieros basados en blockchain a 1.4 mil millones de personas sin acceso a bancos, logrando la inclusión financiera. La comunicación del Internet de las Cosas crea nuevos escenarios de pago, como el cobro automático de contadores inteligentes y el pago sin contacto en máquinas expendedoras.
Reestructuración del mecanismo de confianza: confianza sin necesidad de confiar
El Bitcoin describe un mundo sin intermediarios de confianza. Los "bancos en la cadena" basados en blockchain ya pueden realizar diversas funciones bancarias tradicionales. Con la reestructuración de los mecanismos, surgirán más servicios financieros basados en redes de comunicación blockchain, lo que podría dar lugar a nuevas formas como la "red global de liquidación instantánea" y el "entidad financiera autónoma de IA".
Perspectivas Futuras
La transformación de la industria de los operadores de telecomunicaciones está en curso. En el futuro, podría formarse un modelo híbrido de "infraestructura centralizada + servicios descentralizados":
Operador de telecomunicaciones básico: continuar actuando como "fontanero", controlando los recursos de la capa física, pero abriendo las capacidades de la red a través de API para que los proyectos DePIN los utilicen.
Proveedor de servicios: similar a Roam, basado en tecnologías de comunicación y blockchain, reestructura a través de protocolos abiertos como un centro de enrutamiento de valor global.
Rol del usuario: pasar de "consumidor pasivo" a "co-creador del ecosistema", promoviendo el desarrollo del ecosistema de comunicación Web3.
El Estado de Red ideal necesita construirse sobre una red de comunicación. Operadores de telecomunicaciones descentralizados como Roam en Web3 podrían convertirse en la base digital del Estado ideal.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
7 me gusta
Recompensa
7
7
Compartir
Comentar
0/400
TokenDustCollector
· hace19h
¿Por qué nadie ha pensado en Web3+ telecomunicaciones?
Ver originalesResponder0
StableNomad
· hace19h
ngmi para las telecos... la compresión de márgenes me da recuerdos de luna fr fr
Ver originalesResponder0
LucidSleepwalker
· hace19h
¿El desarrollo de las telecomunicaciones está demasiado competitivo?
Ver originalesResponder0
TestnetNomad
· hace19h
Hmm, sería raro que este operador pudiera subir.
Ver originalesResponder0
All-InQueen
· hace19h
¿Quieren hacer Internet con activos pesados?
Ver originalesResponder0
LuckyHashValue
· hace19h
¿Otra vez hablando de Web3?
Ver originalesResponder0
AltcoinAnalyst
· hace19h
Desde la perspectiva del ROI, es bastante prometedor.
Reconfiguración de la industria de telecomunicaciones desde la perspectiva de Web3: el operador descentralizado Roam lidera nuevas tendencias.
Reconstrucción e innovación de la industria de las telecomunicaciones desde la perspectiva de Web3
En medio de la ola de digitalización global, la industria de telecomunicaciones tradicional enfrenta desafíos sin precedentes. La implementación de la tecnología 5G ha traído una gran presión de inversión, pero el modelo de ingresos no ha mostrado una mejora significativa, y los avances en los servicios de valor agregado están limitados, quedando atrapados en la competencia de un mercado maduro. Los datos muestran que, aunque las principales empresas de telecomunicaciones en EE. UU. generan ingresos más de un 50% superiores a los gigantes de internet, su capacidad de generación de beneficios es solo del 30% de estos últimos, con un margen de ganancia del 20% y una capitalización de mercado que se reduce al 30%. Esto refleja la falta de confianza de los inversores en el modelo de bajo crecimiento y alta inversión de la industria de telecomunicaciones.
La industria de las telecomunicaciones está en constante transformación. Los intentos anteriores de participar en el negocio de los operadores virtuales no lograron resolver el problema de manera fundamental. El escenario de roaming global que se imaginó en ese momento era en realidad muy adecuado para ser realizado a través de Web3, utilizando la red blockchain para impulsar servicios de valor agregado. Desafortunadamente, en ese momento estas tecnologías aún no habían surgido, de lo contrario, el panorama de la industria podría ser muy diferente.
Este artículo explorará, basándose en la situación actual de la industria de las telecomunicaciones, las soluciones que ofrecen el blockchain y el modelo Web3, y tomará como ejemplo al operador de telecomunicaciones descentralizado Roam para analizar el impacto de blockchain y Web3 en la reconstrucción de la industria de las telecomunicaciones: ¿qué transformaciones traerá la actualización de la red de comunicación a una red de intercambio de valor?
El modelo de operadores de telecomunicaciones tradicionales enfrenta desafíos
Los operadores de telecomunicaciones tradicionales se centran en la infraestructura de comunicación, obteniendo ganancias a través de la provisión de servicios de conexión, servicios de valor añadido y soluciones de digitalización para la industria, transformándose continuamente en medio de la iteración tecnológica y el cambio del mercado. Su modelo de negocio se puede resumir en una estructura de tres capas: "conexión + ecosistema + servicios".
Los servicios de comunicación básicos siguen siendo la principal fuente de ingresos, incluyendo datos móviles, banda ancha doméstica, líneas dedicadas para empresas, etc. La popularización de los paquetes 5G y la fibra óptica de gigabit impulsa el crecimiento de los ingresos por tráfico de datos, pero los ingresos por voz tradicional y mensajes de texto han disminuido drásticamente. Los operadores mejoran la lealtad de los usuarios a través de paquetes combinados, mientras desarrollan activamente servicios en la nube, Internet de las cosas, tecnología financiera y otros servicios de valor añadido.
En cuanto a la estructura de costos, los operadores enfrentan una doble presión por la inversión en activos pesados y la operación refinada. La construcción de estaciones base 5G, las subastas de espectro y otros factores han elevado el gasto de capital, con una inversión anual promedio de más de 300 mil millones de dólares por parte de los operadores globales. Para reducir costos, se adoptan comúnmente medidas como la co-construcción y el uso compartido, el ahorro energético mediante IA y la virtualización de redes. Sin embargo, la competencia en el mercado existente mantiene altos los costos, y los subsidios a terminales y las comisiones de canal representan más de la mitad de los gastos de marketing, lo que lleva a los operadores a orientarse hacia la venta digital directa.
Los desafíos de la industria provienen principalmente de la iteración tecnológica y la competencia intersectorial. Los ingresos de los negocios tradicionales han caído drásticamente, con una disminución del 40% en el valor ARPU por persona en diez años. Aunque el número de usuarios de 5G ha crecido rápidamente, el ciclo de retorno es largo y se enfrenta a la presión de nuevos competidores como el ancho de banda satelital y los proveedores de servicios en la nube, lo que obliga a los operadores a acelerar su transformación.
El enfoque de la transformación se centra en la actualización tecnológica y la reestructuración ecológica. En el nivel técnico, el slicing de red, la computación en el borde y la arquitectura abierta se han convertido en claves. En la construcción ecológica, los operadores están transformándose de "tuberías de tráfico" a "motores de servicios digitales", incursionando en campos como el metaverso, contenidos, pagos, entre otros. La estrategia ESG también se ha convertido en un medio de competencia diferenciada.
Competencia en el mercado existente y dificultades en la expansión en el extranjero
La industria de las telecomunicaciones ha entrado en la fase de competencia en el mercado existente, y la enorme inversión en 5G y los costos operativos son difíciles de sostener solo con servicios de comunicación básicos. El panorama del mercado se ha transformado en una competencia entre unos pocos gigantes en el mercado existente, cada uno profundizando en sectores de nicho.
Esta situación también refleja la actual situación económica general. Para los operadores de telecomunicaciones, la expansión en el extranjero no es fácil. La industria de las telecomunicaciones es bastante sensible en todos los países, y las empresas de telecomunicaciones enfrentan numerosos obstáculos al salir al extranjero:
Restricciones de acceso al mercado: múltiples legislaciones en varios países limitan el porcentaje de participación de capital extranjero, exigen operaciones localizadas e incluso prohíben directamente la participación de capital extranjero.
Las reglas de asignación de espectro son diversas: existen diferencias en las bandas 5G entre países, lo que aumenta los costos de despliegue transnacional.
Requisitos de localización de datos: Regulaciones como el GDPR de la UE exigen el almacenamiento de datos en el país, limitando el flujo de datos transnacionales.
Patrón de monopolio local: La mayoría de los países están dominados por 2-3 operadores locales, lo que dificulta la entrada de forasteros.
Guerra de precios y cultura de subsidios: Los mercados emergentes dependen de paquetes de bajo costo y subsidios para teléfonos móviles, lo que genera presión de costos para los operadores multinacionales.
Frente a estos desafíos, los operadores han adoptado diversos modelos como la inversión de capital, las empresas conjuntas y la operación virtual, pero aún les resulta difícil escapar de la competencia de mercado limitada, la alta inversión y la incertidumbre en los retornos.
Por lo tanto, la expansión internacional de los operadores de telecomunicaciones presenta la característica de "capacidades globales, entrega local": construir una red troncal global a nivel de red central, pero cumpliendo con las reglas de soberanía de datos de cada país; a nivel de estándares técnicos, puede enfrentar la elección de alianzas tecnológicas; en la capa de aplicaciones y servicios, es altamente localizada, dependiendo de socios o equipos locales para su operación.
El camino para la reconstrucción de la industria de las telecomunicaciones en Web3
Web3 no reconfigura la industria de las telecomunicaciones simplemente con un "blockchain +", sino que a través de la globalización, la economía de tokens, la gobernanza distribuida y los protocolos abiertos, actualiza la red de comunicación a una capa de intercambio de valor fundamental, apoyando la futura civilización digital. Si los operadores rechazan la transformación, podrían convertirse en "fontaneros", mientras que abrazar la reconfiguración podría convertirlos en el núcleo de la próxima generación de internet de valor.
A nivel de infraestructura, los recursos de red físicos se comparten de manera distribuida a través de la tokenización. El modelo Roam ha validado la viabilidad de incentivar a los usuarios con tokens por contribuir con puntos de acceso Wi-Fi, desafiando el modelo de monopolio de las estaciones base tradicionales. La gobernanza de los recursos de espectro a través de DAO puede mejorar la utilización y crear ingresos compartidos. La solución de identidad descentralizada (DID) permite a los usuarios controlar sus datos de tarjeta SIM, reduciendo el riesgo de privacidad. Los usuarios pueden comerciar datos de comportamiento desensibilizados para obtener tokens, mientras que los operadores se transforman en intermediarios de transacciones.
La automatización de servicios y liquidaciones transfronterizas se logra. La blockchain reestructura la liquidación de roaming internacional, reduciendo el ciclo de liquidación de 30 días a tiempo real. El modelo DeFi introduce un sistema de tarifas, permitiendo a los usuarios apostar stablecoins para obtener descuentos. En el ámbito del Internet de las cosas, la combinación de blockchain y computación en el borde da lugar a redes autónomas de dispositivos, como la subasta automática de recursos de estaciones base por vehículos inteligentes.
En el modelo económico, las comunicaciones y las finanzas logran una fusión a nivel atómico: los usuarios pueden ganar ingresos a través del intercambio de ancho de banda, datos e incluso movimiento, formando un ciclo cerrado de "consumo-producción". Los mecanismos DeFi dan lugar a servicios innovadores como el seguro de comunicaciones y el roaming entre cadenas, y los contratos inteligentes en la cadena ejecutan automáticamente liquidaciones transnacionales.
Roam: Caso de operador de telecomunicaciones descentralizado Web3
Roam se dedica a construir una red inalámbrica abierta y global, asegurando que los humanos y los dispositivos inteligentes puedan lograr conexiones de red libres, sin interrupciones y seguras en cualquier momento y lugar. En comparación con las limitaciones geográficas de los operadores tradicionales, Roam, basándose en las ventajas globales de la blockchain, ha construido una red inalámbrica abierta y gratuita a nivel mundial a través del marco OpenRoaming™ Wi-Fi y los servicios eSIM.
En poco más de dos años, Roam ha tenido más de 1.7 millones de nodos en 190 países, más de 2.3 millones de usuarios y 500,000 validaciones de red diarias, convirtiéndose en la red inalámbrica descentralizada más grande del mundo. Los usuarios también pueden obtener datos de eSIM gratuitos, lo que convierte a Roam en un proveedor de servicios de telecomunicaciones que opera bajo un modelo de Internet.
Roam combina OpenRoaming™ y la tecnología Web3 DID+VC para construir una red de comunicación descentralizada, reducir los costos de construcción, y lograr un inicio de sesión sin interrupciones y cifrado de extremo a extremo. Los usuarios pueden conectarse a Wi-Fi de forma fluida sin necesidad de iniciar sesión repetidamente, mejorando significativamente la experiencia y la estabilidad.
Roam anima a los usuarios a participar en la construcción de la red, compartiendo nodos Wi-Fi o actualizando a OpenRoaming™ Wi-Fi. Los usuarios pueden conectarse sin problemas entre 4 millones de puntos de acceso en todo el mundo, incluso encontrar nodos construidos por ellos mismos en áreas remotas. Roam eSIM cubre más de 160 países, ofreciendo a los usuarios soluciones de conexión flexibles y eficientes.
A través de la conexión global gratuita Wi-Fi+eSIM y un mecanismo de incentivos diversificado, Roam impulsa el rápido desarrollo de redes descentralizadas. Los usuarios pueden ganar tráfico o tokens a través de registros, invitaciones o interacciones sociales, creando canales de ingresos estables.
Red de intercambio de valor basada en la comunicación
La esencia de la transformación de la red de comunicación blockchain es actualizar la red de comunicación a una red de intercambio de valor, pasando de "transmitir información" a una red de "transmitir información + valor + confianza" en una tríada, convirtiéndose en la base de una sociedad digital que integra la transmisión de valor, la verificación de datos y la colaboración basada en la confianza.
Desde una perspectiva histórica, la evolución de la tecnología de comunicación ha reestructurado profundamente el sistema de pagos financieros. Cada avance tecnológico ha traído un salto cualitativo en las formas de pago, impulsando continuamente la innovación en el ámbito de los pagos a través de tres dimensiones: mejorar la eficiencia en la transmisión de información, expandir las fronteras de conexión y reestructurar los mecanismos de confianza.
Desde el telegrama hasta la blockchain, la tecnología de comunicación ha seguido reduciendo el tiempo de pago. El sistema SWIFT ha reducido el ciclo de pagos transfronterizos a T+1, Internet ha logrado pagos en milisegundos, y la eficiencia de la red P2P de blockchain es cientos de veces superior a la de SWIFT. La red de comunicación Web3 también puede mejorar significativamente la eficiencia del intercambio de valor.
Las comunicaciones móviles llevarán los pagos a cada rincón. La red global basada en Roam puede proporcionar servicios financieros basados en blockchain a 1.4 mil millones de personas sin acceso a bancos, logrando la inclusión financiera. La comunicación del Internet de las Cosas crea nuevos escenarios de pago, como el cobro automático de contadores inteligentes y el pago sin contacto en máquinas expendedoras.
El Bitcoin describe un mundo sin intermediarios de confianza. Los "bancos en la cadena" basados en blockchain ya pueden realizar diversas funciones bancarias tradicionales. Con la reestructuración de los mecanismos, surgirán más servicios financieros basados en redes de comunicación blockchain, lo que podría dar lugar a nuevas formas como la "red global de liquidación instantánea" y el "entidad financiera autónoma de IA".
Perspectivas Futuras
La transformación de la industria de los operadores de telecomunicaciones está en curso. En el futuro, podría formarse un modelo híbrido de "infraestructura centralizada + servicios descentralizados":
Operador de telecomunicaciones básico: continuar actuando como "fontanero", controlando los recursos de la capa física, pero abriendo las capacidades de la red a través de API para que los proyectos DePIN los utilicen.
Proveedor de servicios: similar a Roam, basado en tecnologías de comunicación y blockchain, reestructura a través de protocolos abiertos como un centro de enrutamiento de valor global.
Rol del usuario: pasar de "consumidor pasivo" a "co-creador del ecosistema", promoviendo el desarrollo del ecosistema de comunicación Web3.
El Estado de Red ideal necesita construirse sobre una red de comunicación. Operadores de telecomunicaciones descentralizados como Roam en Web3 podrían convertirse en la base digital del Estado ideal.